87 research outputs found

    Vínculos y tejidos rural-urbanos para el desarrollo territorial en la Provincia de Cartama (Antioquia, Colombia)

    Get PDF
    La Provincia de Cartama fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia en 2017 en el marco de la ley orgánica de ordenamiento territorial (1454 de 2011), como entidad para la planificación y el ordenamiento territorial. Fruto de un acuerdo entre once municipios pertenecientes a la subregión del Suroeste antioqueño, se há distinguido por haber sido la primera de las provincias creadas en el departamento, como por la movilización de los actores, públicos, privados y académicos, por el desarrollo del territorio. La riqueza y diversidad de sus recursos naturales, y las ventajas económicas, sociales, culturales, y institucionales generadas por la caficultura tradicional, y las nuevas ventajas de localización por el mejoramiento de la conexión del territorio provincial con los puertos y el suroccidente colombiano, han atraído recursos de capital, humanos y de innovación, y han comprometido importantes organizaciones privadas, sociales, académicas y empresariales, para diseñar y ejecutar numerosos proyectos de desarrollo. El fortalecimiento de los vínculos rurales-urbanos y la consolidación y la diversificación de los actuales tejidos territoriales, en la producción de alimentos y el turismo sostenible, contribuirán a desencadenar un acelerado período de transformación y cambio territorial para benefício de sus habitantes.Resumen .-- Introducción .-- I. Ámbito Provincial .-- II. Las transformaciones estructurales y la diversidad de los tejidos territoriales .-- III. Gestores y actores .-- IV. Conclusiones y propuestas

    Propuesta de intervención a los riesgos psicosociales en una caja de compensación (Comfama)

    Get PDF
    Proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológico para mitigar los riesgos psicosociales que se pueden presentar en los trabajadores de Comfama.El presente trabajo tiene como objetivo proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (S.V.E) para mitigar los riesgos psicosociales que se pueden presentar en los trabajadores del área administrativa de Comfama. Esto se realizó a través de la revisión bibliográfica de varios artículos relacionados a los riesgos psicosociales y el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), mediante el cual se ejecuta el S.V.E. Los resultados que se obtuvieron fueron que se logró proponer un plan de intervención y se establecieron las acciones que se deben de llevar a cabo paracumplir con cada una de las fases del ciclo PHVA para el constante mejoramiento del S.V.E. Se concluye que los riesgos psicosociales son causantes de múltiples enfermedades laborales que afectan la calidad de vida de los empleados,la productividad y sostenibilidad de la organización, es por esto, que se hace tan importante implementar un S.V.E, puesto que con este se pueden prevenir las diferentes enfermedades que puede causar el estar expuesto a los riesgos psicosociales, además, que se esta cumpliendo con la normativa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia. Así mismo, se evidenció que algunas empresas aún no se percatan de la relevancia que tienen estos sistemas para identificar y prevenir los riesgos psicosociales, por lo tanto, se debe hacer una mayor concientización acerca de las consecuencias de estos

    Servicios prestados por las cajas de compensación familiar en Colombia: estudio de caso de buenas prácticas en dos territorios desde una perspectiva de igualdad

    Get PDF
    En este documento, elaborado a partir de la recolección de información predominantemente cualitativa, se presentan hallazgos relacionados con la percepción de los distintos actores —las personas afiliadas, los representantes de las empresas aportantes y los representantes de las cajas de compensación familiar— acerca de cómo han contribuido las cajas de compensación familiar al incremento de la igualdad mediante la prestación de servicios sociales en los departamentos colombianos de Antioquia y el Atlántico. Se analizan las descripciones y sugerencias brindadas por los diferentes actores que participaron en las entrevistas y grupos focales respecto del aporte de las cajas de compensación familiar al logro de un mayor bienestar individual y familiar, así como a la superación de los determinantes de la desigualdad en los territorios, según el ciclo de vida de las personas usuarias y otros aspectos, como la accesibilidad y la calidad de los servicios sociales prestados. La principal conclusión de este estudio es que el Sistema de Subsidio Familiar ha contribuido, a través de las cajas de compensación, a la equidad, la inclusión social y la redistribución, si bien se han identificado también algunos espacios de mejora

    Impacto económico de los juegos deportivos departamentales 2004 : el caso de Santa Fe de Antioquia : informe final

    Get PDF
    RESUMEN: Indeportes Antioquia en asocio con el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, vienen liderado la consolidación de una línea de investigación en los temas relacionados con la economía y el deporte. En esta dirección, la presentación de los resultados del trabajo de investigación: “Impacto económico de los juegos deportivos departamentales 2004: el caso de Santafé de Antioquia”, permite determinar la influencia y el reconocimiento del deporte como un sector económico generador de un importante valor agregado a partir de la realización de este certamen deportivo. En esta línea, los objetivos del presente estudio se centraron en dos aspectos fundamentales como fueron la valoración del costo total de los Juegos Deportivos Departamentales 2004 en todas sus fases y el análisis del impacto económico y social de los Juegos en el Municipio de Santafé de Antioquia. Estos dos objetivos están directamente relacionados con cada uno de los capítulos del presente informe y recoge información importante para identificar a los Juegos Departamentales de Antioquia como el evento deportivo más significativo de la región

    Mega Tendencias y Geopolítica

    Get PDF
    El cuaderno de mega tendencias y geopolítica presenta una contextualización global sobre las condiciones de la economía, a partir de la crisis acaecida en Grecia y la inestabilidad del sector financiero y, sus consecuencia para América Latina desde la visión de Rodrik, basado en tres opciones: buena, mala y el camino feo, en el apartado “El contexto global y las implicaciones para América Latina”. Subsecuentemente se halla el artículo “Construyendo organizaciones con aprendizaje: las operaciones de la excelencia” de Frei con una ejemplificación de casos exitosos en la administración de empleados y clientes. Posteriormente, se encuentra Haussman con una reflexión entorno ¿Cómo crecen los países? Con la exposición de la innovación en el desarrollo económico de los países a través de la teoría de los monos y los árboles. Luego, la ponencia “Transparencia y regulación” de Archon Fung reflexiona sobre la significación de la transparencia y el manejo de la información enfocada en la generación de vínculos comunicativos como forma de inclusión a la ciudadanía. Finalmente se presenta una discusión acerca de las alianzas público privadas en Antioquia como generadoras de valor público.

    Turismo comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión desde el trabajo social.

    Get PDF
    El presente artículo da cuenta de una producción académica, por revisión documental, para el programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Seccional Bello, con el propósito de plantear alternativas de solución frente a la problemática de violencia generalizada que la Subregión del Oriente antioqueño ha vivido por más de tres décadas y en las que los grupos armados al margen de la ley, guerrilleros y paramilitares, y ahora las Bacrim (bandas criminales) y las Odin (organizaciones delincuenciales integradas al narcotráfico), han impuesto sus modos de operación con extorsión, secuestro, masacres, toma a poblaciones, homicidios selectivos, desapariciones y el consabido desplazamiento forzado. Ello ha permitido el fortín y oportunidad de crecimiento y enriquecimiento de estos grupos. Ante este panorama se vislumbran grandes oportunidades, como el fortalecimiento del Turismo Comunitario en la Subregión del Oriente Antioqueño, como alternativa de desarrollo socio-económico sustentable, mediante el empoderamiento de las comunidades que lo habitan y de la población que retorna luego del desplazamiento a causa de la violencia. De esta manera se vincula al Trabajador Social con la dinámica que requiere la Subregión. Necesita, en suma, el compromiso de la Universidad UNIMINUTO y la coordinación de la Facultad de Ciencias Sostenible, la Gestión Social para el Desarrollo Comunitario.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Turismo comunitario para el Oriente Antioqueño. Una visión desde el trabajo social.

    Get PDF
    El presente artículo da cuenta de una producción académica, por revisión documental, para el programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Seccional Bello, con el propósito de plantear alternativas de solución frente a la problemática de violencia generalizada que la Subregión del Oriente antioqueño ha vivido por más de tres décadas y en las que los grupos armados al margen de la ley, guerrilleros y paramilitares, y ahora las Bacrim (bandas criminales) y las Odin (organizaciones delincuenciales integradas al narcotráfico), han impuesto sus modos de operación con extorsión, secuestro, masacres, toma a poblaciones, homicidios selectivos, desapariciones y el consabido desplazamiento forzado. Ello ha permitido el fortín y oportunidad de crecimiento y enriquecimiento de estos grupos. Ante este panorama se vislumbran grandes oportunidades, como el fortalecimiento del Turismo Comunitario en la Subregión del Oriente Antioqueño, como alternativa de desarrollo socio-económico sustentable, mediante el empoderamiento de las comunidades que lo habitan y de la población que retorna luego del desplazamiento a causa de la violencia. De esta manera se vincula al Trabajador Social con la dinámica que requiere la Subregión. Necesita, en suma, el compromiso de la Universidad UNIMINUTO y la coordinación de la Facultad de Ciencias Sostenible, la Gestión Social para el Desarrollo Comunitario.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    Modelo de incentivos en la empresa Jardines de San Nicolás S.A.S

    Get PDF
    102 páginasLa finalidad de este trabajo consiste en el diseño y estructuración de una propuesta de modelo de incentivos basado en puntos, para el cultivo de flores Jardines de San Nicolás S.A.S. Lo anterior con el propósito de disminuir sus índices de rotación laboral a largo plazo. Para lograr el objetivo general, se plantea un enfoque metodológico que permita realizar una búsqueda de autores y recopilación de información tanto del sector como de las empresas en general sobre las teorías existentes en la literatura. Posteriormente se realiza un estudio dentro de la organización, a través de análisis por observación directa y encuestas guiadas, en el cual se obtienen resultados que son analizados de acuerdo a las características y contexto de los empleados de la empresa. Finalmente, se estructura la propuesta del modelo de incentivos para ser presentada a la empresa, explicando el proceso de obtención y redención de puntos, el portafolio de productos y servicios definido, los requerimientos de capital necesarios y los términos y condiciones.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Caracterización del segmento de adultos entre los 60 y 70 años de edad como consumidores en el sector de entretenimiento en Medellín

    Get PDF
    108 páginasEl segmento poblacional de los adultos mayores y de la tercera edad en Colombia representa hoy en día, además de ser un grupo poblacional con una tasa de crecimiento bastante alta, un nicho de mercado con ansias de consumo, con alta capacidad adquisitiva y con una demanda exigente y especifica en los estratos cuatro, cinco y seis. Basados en estudios y análisis previos, se ha detectado una carencia en la oferta de productos y servicios dirigidos a este tipo de consumidores. Muchas de sus necesidades aún no han sido identificadas, lo cual ha generado que estos consumidores no se sientan correctamente atendidos con lo que las compañías les ofrecen. Esto representa para las empresas colombianas un segmento desaprovechado y, es por esto, que con esta investigación se busca conocer las necesidades e intereses del adulto mayor en Medellín en cuanto a lo que se refiere a actividades de entretenimiento, con el fin de proponer un servicio de este sector que represente una valiosa oportunidad de negocio. Para llevar a cabo este proyecto se utilizaron cuatro técnicas de investigación de mercados, tres de ellas cualitativas (entrevistas, técnicas proyectivas e investigaciones etnográficas) y una cuantitativa (encuestas), cuyo análisis permitió llegar a la realización de una caracterización detallada de los adultos mayores pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín. Lo anterior permitió identificar tanto sus necesidades como sus deseos, y reveló falencias en la oferta de actividades culturales y de esparcimiento en Medellín dirigida a las personas pertenecientes a este segmento poblacional. Teniendo en cuenta esta caracterización y aquellas falencias identificadas, se llegó a la conclusión de que un servicio de promoción y comunicación de la información relacionada con este tipo de actividades y eventos, complementado por servicios de gestión y logística para facilitar la asistencia a estos, representa una oportunidad de negocio con un impacto social provechoso y del mismo modo altamente lucrativo para sus desarrolladores.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Lecciones aprendidas en la ejecución de los componentes ambientales y sociales del Proyecto Pacífico 2 (4G Concesiones Viales en Colombia)

    Get PDF
    Con el objetivo de aprovechar al máximo la experiencia y prácticas implementadas en el proyecto Pacífico 2 para potencializar el desarrollo de futuros programas y/o proyectos de infraestructura, se desarrolló una investigación en Lecciones Aprendidas en la ejecución de los componentes ambientales y sociales, donde partiendo de las acciones voluntarias realizadas en estos componentes; se identificaron las Lecciones Aprendidas para el desarrollo de infraestructura, se clasificaron con base en la áreas del conocimiento establecidas en las buenas prácticas del PMI® que las lideran, generando de esta forma un repositorio para la gestión del conocimiento y además se plantearon recomendaciones para futuros proyectos. En primera instancia, se realizó una verificación de las obligaciones contractuales y normativas del contrato de Concesión y mediante una revisión documental de informes contractuales y de interventoría; se identificaron diez acciones voluntarias llevadas a cabo en el proyecto (4 en el componente ambiental y 6 en el componente social). Para la identificación de las Lecciones Aprendidas de cada una de estas acciones en el marco del proyecto de concesión; se realizó encuesta a personas que participaron directamente en su ejecución, de diferentes niveles y actores, encuestando 20 personas en total. Con el análisis de la encuesta se identificó una lección aprendida por cada acción voluntaria; que se complementó con los siguientes dos aspectos: En primera instancia, con entrevista abierta a 3 personas del nivel directivo de la Concesión y de la ANI, y en segunda instancia con una encuesta a 63 personas de la comunidad del área de influencia directa del proyecto, lo que permitió validar la percepción que tienen del proyecto, la concesión y sus acciones. Seguidamente, cada lección aprendida se correlacionó con la o las áreas del conocimiento con las cuales se relaciona en el marco de las buenas prácticas del PMI, planteando consideraciones con aspectos claves a tener en cuenta en cada una. Finalmente, para cada una de las Lecciones Aprendidas se plantea un análisis y recomendaciones para futuros proyectos de infraestructura. El trabajo de investigación se cierra con una propuesta de matriz que consolida toda la información a manera de repositorio de Lecciones Aprendidas, cuyo fin es facilitar su consulta y aplicación en la gestión de proyectos futuros.In order to take full advantage of the experience and practices implemented in the Pacific 2 project to enhance the development of future infrastructure programs and/or projects, a Lessons Learned research was developed in the execution of the environmental and social components, where based on the voluntary actions carried out in these components; the lessons learned for the development of infrastructure were identified, classified based on the areas of knowledge established in the good practices of the PMI® that lead them, thus generating a repository for knowledge management and recommendations for future projects were proposed. In the first instance, a verification of the contractual and regulatory obligations of the concession contract was carried out and through a documentary review of contractual and audit reports; ten voluntary actions carried out in the project were identified (4 in the environmental component and 6 in the social component). In order to identify the lessons learned from each of these actions within the framework of the concession project, a survey was conducted with people who participated directly in its execution, from different levels and actors, surveying 20 people in total. With the analysis of the survey, a lesson learned was identified for each voluntary action, which was complemented with the following two aspects: In the first instance with an open interview to 3 people from the management level of the Concession and ANI, and in the second instance with a survey to 63 people from the community of the direct area of influence of the project that allowed validating the perception they have of the project, the concession and its actions. Next, each lesson learned was correlated with the area or areas of knowledge to which it relates within the framework of the PMI's good practices, raising considerations with key aspects to be taken into account in each one. Finally, for each of the lessons learned, an analysis and recommendations for future infrastructure projects are presented. The research work closes with a proposed matrix that consolidates all the information as a repository of lessons learned, to facilitate its consultation and application in the management of future projects
    corecore